martes, 17 de noviembre de 2015

Mamíferos mexicanos en peligro de extinción


Mamíferos mexicanos en peligro de extinción











Nombre:
Karla Patricia Toledo Pérez
Folio:
79StXSf2y2m
Institución
Unad México
Asignatura:
Curso propedéutico para el aprendizaje virtual
Actividad:
Eje-4 actividad-1



Martes 17 de noviembre de 2015





Resumen

    A continuación, el siguiente texto académico da mención de la problemática que existe en el mundo por la deforestación del habitad, la matazón despiadada de nuestras especies que cada vez es más habitual en nuestro planeta la extinción de animales cada día es más latente.

  Basándonos en la norma oficial mexicana 059 de SEMARNAT, que establecen los parámetros para considerar una especie  dentro de las diferentes categorías de riesgo, podemos encontrarnos que actualmente más de la mitad de las especies de mamíferos silvestres que viven en México son reconocidos en algún nivel de peligro de extinción. La mayoría de las especies de mamíferos mexicanos la componen los pequeños, como roedores y murciélagos. Éstos, al igual que otros animales de pequeña talla, se encuentran en peligro de extinción por la destrucción masiva que se está haciendo de los hábitats naturales. Es imposible hacer un recuento detallado de las causas y situaciones de peligro de todos los mamíferos, pero presentamos datos sobre dos grupos importantes y poco conocidos: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros, los cuales son dos grupos particularmente vulnerables por distintas razones.

Palabras clave: mamíferos en peligro, cetáceos, pinnípedos, grandes carnívoros, causas de riesgo.



INTRODUCCION

  Desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies.

  La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo.

  Desde endentados (Orden Xenarthra) como los armadillos, hasta cetáceos (ballenas), México es rico en masto fauna. Si bien por número de especies destacan los roedores (ratones) y quirópteros (murciélagos), en nuestro territorio habita una gran diversidad de animales que toman leche al nacer.

CAUSAS GENERALES

  La cacería ilegal sigue siendo un grave problema: la falta de regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos pobladores salgan a cazar sin una regulación de temporada, época reproductiva, etcétera. Muchos aún justifican en la caza de subsistencia las cacerías sin control ni beneficio para las poblaciones.

GRUPOS PARTICULARES

 No obstante, la gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños carnívoros, etcétera) ven en la destrucción de su hábitat la principal causa de su desaparición; sin embargo, es importante destacar dos grupos, que no son los más numerosos, pero sí importantes por las interacciones que tienen con el ser humano y la poca atención que se les ha prestado en sus problemáticas de conservación: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.



DESARROLLO

  MAMÍFEROS MARINOS

  En nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de cetáceos, excepto los delfines de río como el del Amazonas, la súper familia Platanistoidea; la beluga y el narval, Monodontidae, y la ballena franca enana, la única de la familia Neobalaenidae. En cuanto a los pinnípedos, de las tres familias sólo falta la de las morsas, Odobenidae. Sin embargo, es interesante notar que la costa occidental de Baja California fue escenario para la evolución de las morsas, pues allí se han encontrado fósiles de estos organismos. En la familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación. Casi todas las especies, además, han sufrido cacherías intensivas, en su mayoría fuera de las aguas mexicanas y tienen bajas tasas reproductivas.


  Los pinnípedos (focas y lobos marinos), que habitan sobre todo en las costas de la península de Baja california, ven afectadas sus poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus hábitats, pues muchas de las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos, o bien se ven influenciados por éstos, por lo que los animales ya no encuentran en esas playas sitios a salvo para la procreación.

LOS GRANDES CARNÍVOROS

  México presenta una gama de carnívoros dentro de su masto fauna nativa. Tenemos varios representantes de los carnívoros, los cuales podemos dividir, arbitrariamente, en dos grupos: los pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomiztles, etcétera. Éstos se encuentran en peligro de extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la caza directa; sin embargo, en la mayoría de los casos estos animales tienen tasas de reproducción relativamente altas, que les permiten sobrevivir aún en zonas con alta presión humana, en pequeñas áreas naturales.

  El otro grupo de carnívoros importante en México es el de los denominados mega carnívoros o carnívoros de gran tamaño. Estos mega-carnívoros suelen tener mayor cantidad de encuentros con el hombre y su condición de consumidores de carne hace que frecuentemente esas interacciones entren en el plano de los conflictos, ya que actúan en mayor grado con el ganado doméstico y muy escasamente causan la muerte directa de los seres humanos.

  FELINOS

De los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) que habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar (Panthera onca). Esta especie de origen tropical ha sido reconocida como el más poderoso de los depredadores, de ahí que los antiguos pueblos mesoamericanos dieran gran importancia a su presencia (Armella et al, en prensa). Este bello animal se distribuía en todas las zonas tropicales de México. Aunque actualmente se ha encontrado en todo el sureste, principalmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco.
Como en el caso de muchos otros felinos, no se conoce realmente la situación real del estado de conservación de esta especie, entre otras causas porque, como todos los felinos americanos, es solitario y tiene hábitos nocturnos, además de ser sigiloso por naturaleza.


OSOS

  Otro grupo importante de grandes carnívoros es el de los osos. En México alguna vez habitaron las dos especies de grandes Ursidos americanos: el Grizzli (Ursas arctos) y el Oso Negro (Ursus americanus). El primero aparece en la NOM-059 con el estatus de extirpado del medio natural. En México no se conoce la presencia de esta especie desde los años sesenta del siglo XX (animalesextinción.es).

CONCLUSION

  En general, debido a lo complicada que es la conservación de los mamíferos en México en los albores del siglo XXI; el incremento en la población humana, y la destrucción intensiva de las zonas naturales, en gran medida por problemas de corrupción y la falta de compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven los mamíferos silvestres grandes y pequeños. Si bien el cambio de actitud mostrado por algunas autoridades y la existencia de leyes e instrumentos jurídicos cada vez más estrictos, permiten albergar la esperanza de que muchas de las especies encontrarán refugio para estar a salvo y sobrevir, es claro que solamente a través de la educación ambiental de la población; la generación de opciones productivas como el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles, se encontrarán estos sitios de manera más sencilla. Los mamíferos siempre serán una parte importante en la ecología de los ecosistemas que habitan, pero por su cercanía biológica con el ser humano también serán un importante atractivo para fomentar actividades de interés ambiental, basadas en la observación, la escucha y la interacción con estas maravillas animales.

REFLEXION

  ¿Por qué has elegido este tema?
  Porque es uno de los que poco se a tomado en cuenta y es muy importante conocer las especies que están en peligro de extinción en nuestro país, muchos forman parte de nuestra comunidad y desconocemos la conservación de nuestras especies ya que el hombre y la tecnología han contribuido a la extinción de nuestras especies.

  ¿De donde partiste para empezar a escribir?

  Después de leer los temas propuestos en la actividad me pareció interesante el tema: mamíferos en peligro de extinción e inicie la lectura completa e investigue en artículos publicados en la web ya que es una problemática en la cual, ni la sociedad, ni el gobierno han tomado seriedad sobre este tema a partir de toda esa información empecé a escribir.

BIBLIOGRAFIA

Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología y conservación de un símbolo olvidado de México: El lobo gris mexicano Ceballos, G. y M. G. Oliva 2005 Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO. Doan-Crider D. y D. G. Hewitt, 2005 El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO Biodiversitas No 63: 1-5 Doan-Cider. D. 2002, Por el camino del Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed. Naturalia
EMC=Cosmos 2009 : Enciclopedia delas ciencias y la tecnología en Mxico, Ed. Universidad autónoma Metropolitana y CONACyT Galindo Leal, C. 2009 Panthera onca Editorial UAM SEMARNAT, 2009. Programa de Acción para la conservación de la Especie lobo gis Mexicano, (Canis lupus bailey)
Miguel Ángel Armella Villalpando, Profesor titular del departamento de Biología en la UAM-Iztapalapa
Ma. de Lourdes Yáñez López, Profesora titular del departamento de Biotecnología en la UAMIztapalapa



REFERENCIAS ELECTRONICA

 Norma OFICIAL MEXICANA: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20 Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf Proyecto de MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005 
http://207.249.181.113/participacion/IMG/pdf/2008_12_05_Proyecto_Modificacion_ NOM-059-2001.pdf http://www.agarman.dial.pipex.com/puma.htm
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119 
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_osonegro.php http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACE_LOBOMEXICANO.pdf http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/pace_jaguar.pdf http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACEvaquita.pdf

miércoles, 4 de noviembre de 2015



                                 Figura 1. Mapa conceptual del aprendizaje autonomo

viernes, 23 de octubre de 2015

QUE SER UN ESTUDIANTE EN LINEA

Hoy en día el uso de las tecnologías de la información y la comunicacion han
Venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos.
Sin embargo esta modalidad de estudios desde la comodidad de casa, o bien desde nuestro lugar de trabajo u otro.

Antes de abordar las características y retos que conlleva ser un estudiante en linea, es importante hacer una pausa, para mencionar brevemente las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia, esto con la finalidad de que le resulte fácil familiarizarse con el rol.

Etapas de la modalidad abierta y a distancia.

1.- Enseñanza por correspondencia, los medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales impresos y los servicios postales.

2.- Enseñanza multimedia,los medios para el aprendizaje eran teléfono, televisión y recursos audiovisuales.

3.- Telemática.- Esta ligada a la evolución de las tecnologías.

4.- Enseñanza colaborativa basada en internet, los recursos que se utilizan pueden ser enviados atravez de la web y se clasifican en a sincrónicos, ( creó electrónico y foros de discusión). Sincrónicas( chat, vídeoconferencia).

Como puedes darte cuenta,  en un entorno visual no hay aprendizaje pasivo y dirimido, en el cual se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor.
 Es importante no perder de vista que la " educación a distancia se basa en un dialogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en un espacio diferente al que aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.

Características:
* Actitud proactiva
* Compromiso con el propio aprendizaje
* Conciencia de las actitudes, destreza, habilidades y estrategias propias
* Actitud para trabajar en entornos colaborativos
* Metas propias
* Aprendizaje autónomo y autodijestivo

Quizás el desafío mas grande al que te enfrentarás como estudiante en estudiante en linea sera convertirte en todo un analfabeta digital.Es decir conocer cuando hay una nesecidad de información, saber manejar la sobrecarga de información, trabajar con diversas fuentes.
Ahora, ya identificarlas los elementos primordiales para enfrentarte a esta modalidad.
* Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas*
Paulo freire